
Hermano Victor Banguera y Hermno Patricio Sesay
1984
Una fecha destacada: 8 de Marzo 1984. Los Hermanos: Victor Bangura y Patrick Sesay se convertirían en los primeros Hermanos Sierra Leoneses de la Orden, después de 17 años de presencia de la Orden en este país. IyN84_066-067
Hno. José María Pérez. La ayuda de Manos Unidas para la construcción de una casa de convalecencia en el recinto del hospital para dar alojamiento a pacientes procedentes de áreas alejadas que no requieren un ingreso pero si una atención ambulatoria de varios días o una post-cirugía antes de regresar a sus aldeas de origen, lo que permite rotar mejor las camas hospitalarias.
El Hno. José García Sierra. Hace una breve reseña sobre la visita de los Hermanos Juan Carbó y José Luis García Imas en el periodo del verano. Y la visita inesperada del Presidente de Sierra Leona Dr. Shiaka Stevens el 30 de agosto en el hospital aprovechando su visita a las minas de Marampa. IyN84_188-191 / IyN84_300-303./ IyN84_343.
1985
Hno. Fernando Aguiló. Nos hace un resumen de las actividades del hospital entre 1983-84 y las dificultades que deben afrontar el hospital, pero antes hace una breve descripción del país donde destaca: una población de 3.470.000 habitantes; una tasa de mortalidad infantil al primer año de vida de 225/1000 y una mortalidad infantil de 0-5 años de vida de 332/1000. Los problemas más acuciantes en la salud de Sierra Leona para él son la salud infantil, la salud maternal y la falta de profesionales.
Sobre el Hospital de Mabesseneh
El hospital ha pasado de 54 camas a 82 camas en un año. Parte debido a un incremento de la demanda por déficit de centros sanitarios operativos en la Provincia Norte del país, y al ser económicamente más accesibles a la población. El paso de las consultas externas a un nuevo edificio, permitió responder a esta demanda.
Con el regreso de Mr. David Tholly después de una estancia formativa como anestesista en España, facilito la creación de una escuela de enfermería de formación permanente para nuestro personal. Se puso en marcha el 20 y 21 Junio por el Hno. Ricardo Botifoll, Director médico del Centro. Mr. Tholly como coordinador y colaboran los médicos y personal cualificado en la preparación de temas y clases. Se opta para la selección del personal auxiliar nuevo realizar unas pruebas escritas previas a un curso de formación.
Nos relata las dificultades prácticas para seguir con la actividad en las aldeas, por el incremento de la actividad hospitalaria tanto en hospitalización como en consultas externas. De las tres villas atendidas en el 83 se ido reduciendo en dos Gbosamba y Moronko, gracias a la colaboración de la Dra. Julie, pero se ve poco probable seguir manteniéndolas en el futuro. A pesar de todo, se ve necesario dos proyectos: Health Education Materno-Infantil y la formación de las Traditional Birth Attendat al que no deberíamos renunciar y hacer todos los esfuerzos necesarios para desarrollarlos en nuestra área de geográfica.
Restructura de la asistencia
- En el consultorio se ve imprescindible hacer un “screening” previo al pase médico, para aligerar el trabajo de estos y evitar largas esperas a los pacientes. Que ha implicado preparar a enfermeros cualificados para esta tarea.
- En el hospital: Medicina interna cubierta por el Hno. Ricardo Botifoll. Cirugía y Obstetricia entre el Hno. Fernando y el Dr. Guillermo. Pediatría comparten entre el Hno. Ricardo y Dra. Julie.
- Educación materno-infantil en varias villas, a cargo de la voluntaria Peace Corps Mrs. Dianne.
Con la marcha del Hno. José Gracia Sierra el laboratorio quedo algo desasistido y se inicia contactos con la organización “Peace Corps” para ver la posibilidad de cubrir su baja.
El principal problema del hospital es su financiación. Conseguir medicación, material quirúrgico, material médico y de mantenimiento fuera del país la mayoría de ellos requiere moneda extranjera, plantea serios problemas económicos. El hospital se va manteniendo a duras penas gracias a las aportaciones de la Orden, Entidades e Instituciones.
Constata la causa de la dificultad de admisión en pediatría es más una dificultad social que una dificultad económica. Las madres que no pueden abandonar sus tareas domésticas y la atención a otros hijos para permanecer al lado del hijo enfermo. El hospital tiene una caja de compensación para estos casos.
En el Informe de anual de las actividades del Hospital durante 1984, el Hno. Fernando destaca:
El Hospital costa de 82 camas más dos incubadoras, está dividido en 4 clínicas: Medicina interna: 34 camas; Cirugía: 29 camas; Pediatría: 14 camas y Maternidad: 5 camas más 2 incubadoras.
Hospitalización
Total admisiones |
Medicina interna |
Cirugía | Pediatría |
Maternidad |
Hombres |
881 |
389 |
372 |
|
Mujeres |
569 |
233 | 276 |
652 |
Cirugía
- Operaciones programadas: 357
- Operaciones urgentes: 265 (113 casos de maternidad)
- Total : 622
Dispensario
|
total | 1ª visita |
2ª visitas |
Pacientes visitados |
70.815 |
58.340 |
12.475 |
Hombres |
24.526 |
19.380 |
5.146 |
Mujeres |
19.259 |
16.491 |
2.768 |
Niños |
27.030 |
22.469 |
4.561 |
Antenatal (incluido) |
4.058 |
2.336 |
1.722 |
Revisión post-natal |
113 |
97 |
16 |
Rayos X: Radiografías 90 – Radioscopias 7.300
Laboratorio: Análisis hematológicos 4.803 – Bioquímicos 4.147 – Parasitología 19.653 – Transfusiones 350
Salas de curas dispensario: 14.400
Extracciones dentarias: 1.715
Programa de inmunización: El hospital entra dentro el programa del Gobierno en la Provincia Norte. Se inicia un programa de sensibilización en las salas de espera para informar a los pacientes del programa.
Clínica móvil: Se atendieron dos aldeas Maronko y Gbosamba
Traditional Birth Attendant Program: Incorporación de un Voluntario Peace-Corp en Octubre 84 facilitó los contactos necesarios con el Gobierno y UNICEF para iniciar el programa en 1985.
Docencia en el Hospital: Formación permanente al personal
Proyectos y mejoras del hospital: Agradecimientos. Y como un anhelo de futuro: Poder abrir un centro en Kabala, al norte de País, región bastante desprovista de servicios sanitarios
IyN85_017_021 / IyN85_220-225.
1986
Entrevista al Hno. Fernando Aguiló a raíz del Capítulo Interprovincial / IyN86_142-145.
Primera renovación de los votos de los Hermanos Sierra Leoneses: Br. Victor y Br. Patrick en manos del Hno. Avelino en Togo / IyN86_188.
Hno. Ricardo Botifoll: Ser misionero en África. Nos ofrece estas reflexiones sobre cinco cualidades tanto para religiosos o seglares que opten ir ayudar a países subdesarrollados:
- Espíritu compresivo
- Frescor de sentimientos
- Paciencia
- Esfuerzo de inculturación (pero bien entendida)
- Interioridad