
África Viva, crónica de una primera experiencia en Sierra Leona
En el día 3 de marzo fuimos por primera vez a Sierra Leona para visitar los 2 proyectos en los que colaboramos desde África Viva con el Sant John of God Catholic Hospital de Mabesseneh y para participar de la celebración de los 50 años de la presencia de la Orden de San Juan de Dios en Sierra Leona.
En la primera semana de la visita se celebró la fiesta con diversos actos, tanto religiosos como homenajes oficiales a diversas personas destacadas en la historia del Hospital. Las celebraciones incluyeron también actos populares que contaron con una amplia participación de la comunidad.
El día 7 de marzo, fue la gran fiesta de celebración, una ceremonia cargada de emotividad por los recuerdos de los 11 años terroríficos de la sangrienta guerra civil que vivió el país de 1990 a 2001 y también por la reciente tragedia causada por la epidemia del Ébola en el país. Fue muy difícil contener las lágrimas en el momento del homenaje a los 11 trabajadores del hospital, víctimas mortales del Ébola, sobre todo por el hermano Manuel García Viejo, médico cirujano, que llevaba 13 años trabajando en el Hospital. Según relatos de varias personas cercanas, se trataba de un excelente médico, muy próximo y querido por la población usuaria del Hospital. No tuve el honor de conocerle personalmente, pero por la memoria de su trabajo y toda su dedicación a sus pacientes, me parece que perdimos una gran persona.
Además de los momentos emotivos, hubo también momentos muy alegres, mágicos y llenos de colores con los cantos y bailes de las mujeres y niños en varios actos de la celebración.
Una experiencia inolvidable la de conocer de cerca el gran trabajo de asistencia a la salud que desarrolla el Sant John of God Hospital of Mabesseneh a la población más vulnerable de la región de Lunsar.
El día 13 de marzo, visitamos el dispensario médico en Lunsar, donde llevamos a cabo el PROGRAMA DE PROMOCION DE MATERNIDAD SEGURA – MEJORA DE SALUD MATERNA INFANTIL EN MABESSENEH- LUNSAR, SIERRA LEONA, juntamente con el Sant John God Catholic Hospital of Mabesseneh .
Este proyecto empezó en octubre de 2015, a raíz de una petición del propio director del Sant John of God Catholic Hospital of Mabesseneh, el hermano Michael Koroma, por la alarmante tasa de mortalidad materno-infantil en la región y en el país. Lamentablemente Sierra Leona encabeza los índices de mortalidad materna en el mundo: 1.360 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) .
Antes del Ébola, Sierra Leona ya presentaba una elevada tasa de mortalidad materno-infantil. Actualmente en el post-Ébola las tasas han superado las anteriores a la epidemia y los servicios de salud del país todavía no se han recuperado.
La disponibilidad de atención materna gratuita y de calidad es muy limitada y la mayoría de las mujeres siguen dando a luz sin asistencia, en condiciones insalubres y peligrosas.
Con el fin de luchar contra esta realidad, África Viva amplio su colaboración con el SJGC Hospital de Mabesseneh. Primero, con la puesta en marcha del dispensario de atención primaria a la salud en Lunsar, en octubre de 2015 y, recientemente, con la ampliación de las actividades en ambas localidades.
Mediante la asistencia a centenares de mujeres en edad reproductiva (prenatal, partos, postnatal y planificación familiar) contribuimos a que los partos resulten más seguros para las mujeres de Mabessehen, Lunsar y de las poblaciones más cercanas.
Con el objetivo de mejorar las condiciones generales de salud de los menores de 5 años y sus madres, se realizan talleres de planificación familiar, de orientación nutricional, orientación y reintegración laboral post-embarazo a las madres y mujeres embarazadas.
El objetivo general de este proyecto aspira a mejorar de manera sostenible el conocimiento y las prácticas generales en la salud materna de las futuras madres. Pretendemos también proporcionar a las mujeres en edad fértil un conocimiento adecuado sobre la alimentación y sobre el correcto seguimiento del embarazo y la salud del bebe.
Actualmente en el Hospital y en el dispensario falta material médico, medicamentos y recursos humanos para facilitar la atención médica y proporcionar asistencia en los partos. Pero estamos trabajando para conseguir recursos y asegurar todas las actividades del proyecto, en especial para las derivaciones de casos críticos al hospital, pues sabemos cuáles son las dificultades y el esfuerzo de la población para llegar al dispensario o al hospital.
Vamos hacer lo posible para que dar a luz sea un momento repleto de alegría y ternura, y no de pánico y tristeza. Ninguna mujer debería morir como consecuencia de un parto.
El proyecto en Sierra Leona es coordinado por Isha Kabbia, una comadrona de Lunsar, con una vasta experiencia en parto y planificación familiar.
C. M.
África Viva
Me ha encantado ver el trabajo de Africa Viva con esas comunidades en Sierra Leona. Todas las mujeres tenemos derecho a un parto seguro y a la opción de planificación familiar. Como dice Cora Moreira en el relato, el parto debe ser «un momento repleto de alegría y ternura».
Me parece fantástico el trabajo realizado por África Viva. Son admirables los esfuerzos realizados para mejorar las condiciones de parto de las mujeres de estas comunidades en Sierra Leona. Es de agradecer que existan organizaciónes como Africa Viva, al fin de cuentas su labor es intentar mejorar un poco el mundo donde vivimos. Gracias!
Un relato que nos hace renovar las esperanzas por un mundo mejor!!