
Hno. Ricardo Botifoll
El Hno. Ricardo, nos da la estadísticas de la actividad hospitalaria de 1972. El hospital tenía 42 camas.
Enlace al documento con las estadísticas.
Actividad hospitalaria Hospital de Lunsar 1972
Hospitalización | Ingresos | Altas | Fallecidos |
---|---|---|---|
Hombres | 423 | 439 | 8 |
Mujeres | 453 | 437 | 10 |
Niños | 207 | 172 | 35 |
Total | 1083 | 1048 | 5 |
- Operaciones quirúrgicas: 154 / Partos: 263 / Transfusiones sanguíneas: 36
- Dispensario Hospital
Visitas medicas: 35.791 / Curas menores: 6.844 - Rayos X
Radioscopias: 3.120 / Radiografías: 63 - Laboratorio: básico 667
- Ambulatorio móvil, visitas
Foredugu: 4.351 / Kabantama: 5.112 / Moborah: 1.806 / Mile 47 3.279 / Gbomsamba 2.150 / Total 16.698
Comentarios:
- Aumento de visitas en el dispensario, de pacientes ingresados y del número de partos. Este dato relacionado con un nuevo convenio con las minas de Marampa.
- Enfermedades más comunes: las enfermedades respiratorias, la malaria, enterocolitis y el sarampión son las que causan más mortalidad.
- Una encuesta que se hizo a las madres que acudían al hospital reveló que la mitad de sus hijos murieron antes de llegar a los 5 años de vida.
- Otras enfermedades que menciona son: la oncocerciasis que puede llevar a la ceguera; la lepra por las mutilaciones e incapacidad y la anquilostomiasis que puede llegar a causar anemia.
- Rara vez se pueden ver carencias nutritivas en adultos pero son frecuentes los casos de malnutrición infantil después del destete que por causa de una infección como el sarampión o una enterocolitis descompensa el precario equilibrio nutritivo de este.

Hno. José María Pérez
El Hno. José María Pérez, nos narra los acontecimientos de 1973.
Incorporaciones a la misión de los Hermanos: Agustín Fernandez, Jose Mª Chiquirim, Luis Sancho y Benicio Sanz.
Obras:
- Dos nuevas viviendas para enfermeras voluntarias.
- Mejoras en la hospitalización con el cubrimiento de las paredes con friso-plástico.
Como nuevo proyecto: edificación de un bloque para cocina, ropería y almacén y en el piso superior una vivienda para los “misión boys”.
El 15 de junio 1973 se firmó el contrato donde los hermanos se hacen cargo del Hospital de Makeni por tres años. Firmaron: el P. Rocco Serra como jefe de la erradicación de la lepra en Sierra Leona, y por parte de la Orden, Fr. Ramon Ferrero como Provincial, Fr. Benicio Sanz como médico jefe de dicho hospital y en el contrato están incluidos Fr. Rafael Perelló y Fr. Luis Sancho.
- Información y noticias 1973/13/93.
- Labor Hospitalaria 1973/150/art03 / La lepra y sus problemas. Erradicación de la lepra en Sierra Leone.