Breve historia del inicio de la presencia de los Hermanos de San Juan de Dios en el Hospital de Mabesseneh, Lunsar, Sierra Leona (Capítulo 2)

Hno. Ricardo Botifoll

Hno. Ricardo Botifoll

En el mes de mayo 1967, el Hno. Jesús Goñi nos comenta que van teniendo más enfermos en el consultorio y que el hospital cuenta con 34 camas. Han puesto en marcha un servicio de microbús Lunsar-Hospital para ayudar a la gente que vaya al consultorio. Un microbús Fiat de 18 plazas que hace doce trayectos al día, dependiendo del número de pacientes que acuden al consultorio. Dada la escasez de médicos y de dispensarios, dos días a la semana se atiende en tres consultorios en diferentes villas: el lunes por la tarde en Foredugo y los viernes Rosent y Buya. Atiende como médico el Hno. Ricardo, y otro hermano atendiendo a los pacientes en la escuela que dejan libre para este fin. Si alguno de los pacientes atendidos requiere hospitalización, en la misma ambulancia se hace el traslado al hospital.

En julio de 1967 el Hno. Ricardo Botifoll, a pocos meses de su estancia en Sierra Leona, escribía en la revista Labor Hospitalaria un poco su historia, el origen del nombre del país, cómo vivía su gente y mencionaba, a grandes rasgos, los principales problemas de la sanidad. Solo remarcare algunos datos geográficos y sanitarios. Adjuntamos, al final, un enlace a su artículo.

Nos habla de un país de unos 73.000 Km2 con una población de 2.800.000 habitantes, con un incremento anual de la población del 2,9% .

De su agricultura rudimentaria nos cuenta que se planta el arroz y la mandioca. También se cultiva el aceite de palma, cacahuetes, cocos, plátanos y poco más. Remarca la pobreza de la tierra que obliga, en poco tiempo, a buscar nuevos terrenos de cultivos a los agricultores.

Sobre la fauna hace referencia a: gacelas, gatos monteses, simios… serpientes. En el norte del país, elefantes y, en los ríos, cocodrilos. El Hno. Goñi en su reportaje del mes de mayo nos habla que tuvieron que atender a un joven por mordedura de cocodrilo cuando estaba pescando en el rio Rokel, río cercano a Marampa)

Menciona las minas de Marampa, cercanas a Lunsar. Minas de hierro en las que trabajaban unos 3.000 obreros. También menciona zonas de diamantes del país. Pero que a pesar de la riqueza minera, el nivel de vida es bajo, una renta anual por habitante de 70 dólares, comparado con los 800 dólares de los europeos occidentales y 2.300 dólares de los norteamericanos). Pero más que la pobreza económica hace hincapié en la pobreza cultural, la falta de escuelas, con un analfabetismo del 80% de la población.  El país carece de industria propia y se ofrecen pocas oportunidades a los jóvenes con estudios.

En relación al campo sanitario, encuentra una sanidad muy deficiente con apenas unos 70 médicos en todo el país. La mayoría de ellos se encuentra en la capital, Freetown. Le sorprende no encontrar una desnutrición infantil como en otros países africanos. La principal causa de mortalidad infantil es el paludismo. También menciona la tuberculosis y la lepra como una lacra importante en la población, y en el momento que escribe su reportaje, había en Sierra Leona una epidemia de viruela con varios centenares de casos.

Hno. Fernando Aguiló

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s