
Lesión maculosa hipopigmentada con borde bien definido y sobreelevado en la mejilla de una mujer. Lepra paucibacilar.
La lepra es una enfermedad crónica causada por una bacteria, Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel y el sistema nervioso periférico. El primer síntoma suele ser una mancha cutánea hipopigmentada, generalmente en la infancia (lepra indeterminada) y que al no producir ninguna molestia pasa desapercibida o ignorada. Con el tiempo aparecen más manchas, pápulas, nódulos, trastornos de la sensibilidad termo algésica, engrosamiento de los nervios periféricos, úlceras, deformidades óseas que estigmatizan al paciente y lo excluyen de la sociedad.
Hoy en día, la lepra es una enfermedad curable con la administración de poliquimioterapia: Rifampicina, Dapsona y Clofazimina, que suministra gratuitamente la OMS a través de los programas que tiene en todo el mundo.En Sierra Leone, la German Leprosy and TB Relief Association (GLRA) lleva años coordinando los programas de lepra y tuberculosis y señala una tendencia a la disminución de la prevalencia desde el año 2006 (1).
Referencia
1. – WHO weekly epidemiologycal records. Nº 13, 2005, 80, 113-124. Nº 34, 2005, 80, 289-296. Nº 32, 2006, 81, 309-316. Nº25, 2007, 82, 225-232. Nº33, 2008, 83, 239-300. Nº332009, 84, 333-340. Nº35, 2010, 85,3 37-348. Nº36, 2011, 86, 389-400. Nº34, 2012, 87, 317-328.
Sabes que a pesar que se hable poco de esta enfermedad que ha pasado a engrosar el club de las enfermedades olvidadas, cada año se diagnostican mas de 250.000 nuevos casos, siendo los países mas afectados el Sudeste de Asia, América Latina y África según la OMS.
El día 29 de enero se celebra el Día Internacional de la Lepra, fecha que desde 1954 intenta sensibilizar a la población mundial sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas.