Breve historia del inicio de la presencia de los Hermanos de San Juan de Dios en el Hospital de Mabesseneh/ Lunsar, Sierra Leona (Capítulo 9 / 1981-83)

IyN 1981:

IyN81_15-16

IyN81_15-16

Dr. Joan Minguella: Impresiones de una visita.

Sierra Leona es un país alejado, más bien diría ignorado. La mayoría de mis amigos no sabían localizarlo y algunos no sabían ni que existiera. Estuvimos en el Catholic Hospital de Lunsar, que en realidad está en un pequeño pueblo de 15 o 20 casas llamado Mabesseneh a unos 2-3 kilómetros de Lunsar.La contemplación global del país deprime un poco: grandes extensiones de tierra extraordinariamente fértil y los cultivos mínimos, ríos caudalosos y no hay ninguna central eléctrica, las minas de hierro de Marampa están cerradas… la situación sanitaria es muy precaria, y las únicas instituciones que realmente funcionan son de carácter misional a cargo de organizaciones religiosas.

Mi primer contacto con el Hospital de Lunsar, con visión europea no fue muy favorable, después de conocer otros hospitales, me hizo cambiar de parecer. En el Hospital hay cinco hermanos hospitalarios, uno de ellos médico, colabora con ellos un médico-cirujano contratado. Atienden a más de 200 pacientes diarios. Disponen de laboratorio propio. En la farmacia del hospital se distribuye la medicación a los enfermos ambulatorios en unas bolsitas muy originales en que, con trazos de lápiz, se indica las dosis diarias que deben tomar: los números no sirven porque la mayoría no sabe leer, por las tardes se realizan las operaciones programadas.

El ambiente del hospital es alegre, siempre han gente. Aquí todo el mundo vende. Con una palangana o cesta en la cabeza venden plátanos, cocos, cola, cigarrillos (de uno en uno), kasaba, biscuits… IyN81_15-16.

 

IyN 1982:

Hno. José María Perez: Querer es poder.

Nos habla del paso de la familia del Dr. Minguella por el hospital, y la financiación recibida de él para la construcción de dos pozos y colaborar en un proyecto para financiar la escuela de los niños de Mabesseneh. IyN82_091-096.

Hno. José Antonio Torres: Diario de una visita a África.

Nos va relatando sus primeras impresiones del hospital, del pueblo de Mabesseneh acompañado por el Hno. Agustín y el encuentro con las Hermanas Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento (congregación mexicana) que trabajaban en el hospital desde Septiembre 1980. La comunidad estaba formada en aquellos momentos por: La Hna. Esperanza, La Hna. Guadalupe y el Hna. Marisa Luisa Tsuruta. IyN82_091-096.

Hno. Fernando Aguiló: Mi estancia en tierras Africanas.

Explica su visita a Sierra Leona y a Senegal. Ve que la misión de un misionero es el anuncio del evangelio pero en estos países subdesarrollados, un hermano hospitalario debe ayudar primero trabajando para su desarrollo y para una sanidad aceptable.

a) En el Hospital de Sierra Leona: tiene 54 camas, donde atiende a enfermedades muchas veces en fases muy avanzadas lo que complica su tratamiento ya que este muy precario. En el dispensario se atiende a unos 200 pacientes/día procedentes del todo el país, es uno de los pocos centros que proveen la medicación a sus pacientes. Las intervenciones quirúrgicas se hacen dos intervenciones programadas por día, y las intervenciones urgentes a cualquier momento. Dos días a la semana se va a los dispensarios de Melikuri, Maborah y Gbomsamba.

Constata la alta mortalidad infantil de 0-5 años. El paludismo, la deshidratación y la mala nutrición como causas de la morbilidad y mortalidad infantil. Le llama la atención los casos de tétanos de niños recién nacidos y de las perforaciones intestinales por fiebres tifoideas.

Sierra Leona carece de tecnología propia lo que hace que dependa del exterior en la explotación de sus recursos. La agricultura es arcaica y no puede abastecer incluso de arroz a su población siendo las condiciones climáticas muy propicias para este cultivo. Un hecho que le llamo la atención es el abandono de los niños subnormales por parte de las familias y cercanos, las justificaciones que se dan a nivel religioso-cultural son de poca claridad, quizá tengamos que explicárnosla como una sociedad de supervivencia que opta por racionalizar sus pocos recursos a los que tienen mayor expectativa de vida tanto para ellos mismo como para la familia. La carne, el pescado, la leche, los huevos… son casi artículos de lujo para la mayoría de la población.

b) Senegal: le parece una nación más desarrollada que Sierra Leona aunque a medida que uno se aleja de la costa, el interior es muy pobre. Hay más medios sanitarios en el país y no ves los casos tan desesperados de Sierra Leona.

Thies, donde están los Hermanos, es la segunda ciudad del país con más de 100.000 habitantes, los Hermanos atienden a un dispensario de la diócesis por la mañana y algunos días por la tarde van a unos dispensarios fuera de la ciudad.Uno de los problemas principales del país es la falta de agua potable, la estación de lluvias es muy corta. Las enfermedades dermatológicas y las parasitosis intestinales son frecuentes.

c) Qué etapas hay que pasar para ayudar a estos países:

  • La educación sanitaria a la población.
  • Promover la medicina primaria.
  • Entender la cultura de estos países.
  • Aceptar que será una labor de años. IyN82_091-096.

Los primeros novicios de Sierra Leona:

El 21 de febrero entraron en el noviciado de Camerún los primeros novicios de Sierra Leona: El Hno. Victor Bangura y el Hno. Patrick Sesay. Podemos leer dos pequeñas cartas en la que cada uno explica su opción para entrar en la Orden. IyN82_153-156.

Hno. Ricardo Botifoll: estadística del Hospital 1981 i algunos comentarios:

Nos comenta que ha habido un incremento de pacientes significativo en consultorio: 14.000 pacientes más que el año anterior, algunos días de más de 300 pacientes. Lamenta que se tenga que visitarlos muy aprisa por falta de personal, da algunas razones de este incremento.Como datos positivos: la reapertura de las minas de Hierro de Marampa, la construcción del nuevo consultorio del hospital y la entrada del noviciado de dos jóvenes de Sierra Leona. IyN82_356-357.

 

total hombres mujeres niños
Pacientes ingresados

2.002

875 867

260

Pacientes fallecidos

96

36 32

28

Operaciones quirúrgicas

373

     
Partos

344

     
Cesáreas

88

     
Transfusiones sanguíneas

101

     
Consultorio general

65.886

     
Consultorio maternal

2.995

     
Laboratorio (número de análisis)

3.561

     
Ambulatorio móvil

16.881

     

Melikuri 

6.928  

 

Gbomsamba

6.122

   

Foredugu

 3.831  

 

 

IyN 1983

Viaja al África: Misiones Vivas:

Reportaje gráfico del Hno. Alfonso Mendioroz.
Carta del Hno. José Maria Perez al Hno. Manuel Colliga y novicios.
Confidencias. Hno. Agustin Fernandez, relata sus experiencias e invita a los hermanos jóvenes a vivir esta experiencia. IyN83_152-155.

Hno. Ricardo Botifoll: mis recuerdos de la barcelonesa calle Cardenal Casañas.

Un relato de recuerdos a raíz de ver ubicado el Albergue de San Juan de Dios, en la calle donde nació y curiosamente pared con pared entre su casa familiar y el albergue. Nos narra cómo era aquella calle en aquella época, los trágicos de la guerra civil del 1936… el incendio de la torre de la Basílica del Pino… IyN83_247-249.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s