
Hno. Rafael Perelló, Hno. Ricardo Botifoll, Hno. Emilio García y Hno. Jesús Mª. Goñi.
Los motivos que justificaban el ir a Sierra Leona
En la Provincia Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios de Aragón, a raíz de la reflexión de los textos del Concilio Vaticano II, creció la inquietud de hacerse presentes en el mundo misionero de África. Misión que se entendía como urgente tanto desde el testimonio de nuestro fundador San Juan de Dios, como de los textos conciliares y de la encíclica Populorum progressio de Pablo VI: la urgente necesidad de ayudar a los pueblos subdesarrollados.
Los primeros contactos para la Misión Hospitalaria en Sierra Leona fueron a partir de la solicitud de Monseñor Azzolini, Obispo de Makeni, a la Curia General de Roma para ver la posibilidad que la Orden se hiciera cargo de un hospital de su Diócesis en Sierra Leona en Lunsar. Este hospital lo llevaban los Padres Italianos de la Sociedad de San Francisco Javier. Desde Roma se encargó a la Provincia de Aragón la oportunidad de hacerse presente en el mundo misionero de África.
25 de marzo del 1966
El Hno. Ciriaco Nuin (Provincial) y el Hno. Ricardo Botifoll (secretario Provincial) emprendieron rumbo a Sierra Leona para conocer el hospital y su ubicación. Un largo viaje con escalas en Madrid – Las Palmas – Conakry – Monrovia, donde pasaron unos días con la comunidad de hermanos del Hospital de la Orden en Liberia y al mismo tiempo ver la misión que llevaban a cabo. Desde Monrovia acompañados por el P. Aurelio Gomollón llegaron a Freetown capital de Sierra Leona donde los esperaba Mons. Azzoline que los dirigió al centro de Lunsar a 130 Kms de la capital.
El Hospital constaba de 50 camas, con un servicio de ambulatorios por varias aldeas, rayos X y una sala de operaciones. De allí se desplazaron a Makeni, capital de la Provincia Norte del País y sede de la Diócesis.
En este viaje se aprovechó para hacer un recorrido a las diferentes instituciones que la Orden tenía en África: Koforidua, Asafo, el Hospital de Foso que las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón en Ghana, y el hospital de Afagnan en Togo (de los Hermanos de la Provincia Lombardo-Véneta) y de esta forma recoger de primera mano toda la información que pudiera favorecer la futura misión de Lunsar.

P. Aurelio Gomollón, Hno. Ciriaco Nuin, Mons. Azzoline y Hno. Ricardo Botifoll
El Hno. Ricardo escribió una breve reflexión de su experiencia del viaje en la revista Información y Noticias. “Es falsa la idea común de que África es un continente sin civilizar. Tan falsa, como lo sería afirmar por ejemplo, que Europa en la Edad Media carecía de civilización. África, el África rural, la más atrasada, posee su civilización; una civilización centrada en torno a la familia y a la tribu, una civilización amante de las tradiciones, que da la primacía a lo emotivo sobre lo racional, que está atenta a captar los misterios ocultos de la naturaleza y que los sacraliza… “.
Septiembre de 1966
Los hermanos Rafael Perelló, Jesús Goñi y Emilio García viajaron al Hospital St. Joseph de Monrovia (Liberia) para familiarizarse con el trabajo que deberán desempeñar en Sierra Leona y al mismo tiempo introducirse a la realidad africana. El Hno. Rafael estuvo trabajando en el ambulatorio, el Hno. Jesús en el laboratorio y el Hno. Emilio en la farmacia clasificando y ordenando la medicación que se recibía de diferentes donaciones. En su reporte publicado en la revista Información y noticia cuentan su estancia y los centros que visitaron en el país.
30 de diciembre 1966
Se impuso los crucifijos misioneros a los nuevos Hermanos misioneros durante la celebración Eucarística en el Hospital de San Juan de Dios de Barcelona, Fr. Matías de Solá, obispo capuchino de Colofón.
- Hno. Ricardo Botifoll.
- Hno. Rafael Perelló.
- Hno. Jesús Goñi.
- Hno. Emilio García.
Celebración fue compartida con las comunidades cercanas de Barcelona: Barcelona, Sant Boi, Calafell y Manresa. Aunque partían 4 hermanos era toda la Provincia que con ilusión emprendía un nuevo camino hospitalario…, el misionero.
Enero de 1967
Por un retraso imprevisto tuvieron que esperar en Carabanchel unos días para poder salir hacia la nueva misión. Salieron a las 0.00 del día 7 de enero del aeropuerto de Barajas.
Los Hermanos llegaron el día 7 de enero de 1967 a Sierra Leona después de un largo viaje de Madrid-Dakar (Senegal) – Bathurst (Gambia) – Lungi (Sierra Leona). Visitaron el hospital camino de Makeni donde el Mons. Azzoline les enseño el centro. El día 9 de Enero por la mañana ya se hicieron cargo del centro sustituyendo de este modo a los Padres Javerianos de la dirección y a las Hermanas de San Jose de Cluny.
El día 31 con la llegada del Dr. José Spreafrico (cirujano) y su mujer (comadrona), relevaron al Hno. Xaveriano Dr. Stocco.
(*) Información obtenida de las revistas “Información y Noticias” de la Provincia de Aragón años 1966 y 1967
Durante este año iremos sacando periódicamente pequeños comentarios, anécdotas, chascarrillos de la historia del Hospital de Mabesseneh/Lunsar y de la misión de la Orden en este país. Invitamos a nuestros lectores y simpatizantes que han estado en Sierra Leona nos hagan llegar sus experiencias para ponerlas en nuestro blog. Pedimos, si es posible, no más de 20 líneas y la posibilidad de mandarnos fotos significativas, para agilizar su lectura. También podéis darnos indicaciones de enlaces de artículos en revistas y periódicos en los que se hayan publicado temas relacionadas con nuestro hospital.
Me gusta mucho la idea de ir recontruyendo la historia del hospital de San Juan de Dios en Sierra leone.
Roser has sido la primera en responder a nuestra publicación, casi recién salida en la web. Gracias por tenernos siempre en mente. Te invito que desde este fórum comentes algunas anécdotas o experiencias que tuviste como cooperante en el hospital. La situación como se encontraba el hospital, el trabajo que hicisteis, proyectos, personas, amigos que hicisteis… que todo es historia.
GRACIAS, Muchas gracias por esta breve historia, deseo recibir toda la información que tengan a bien enviarme.
Creo sería bueno recopilar toda la historia e imprimirla, para remitirla a quien estuviese interesado con un donativo para Sierra Leone.
Nuestra intención es ir sacando pequeños artículos sobre la evolución que ha ido teniendo el hospital durante estos 50 años de historia. Pero también nos gustaría que no fuese solo un recordar fechas significativas sino abierta y enriquecida por los voluntarios que nos han apoyado a mantener el hospital.
Querido Hno. Aguilo. Gracias por este magnifico relato introductorio sobre la historia de esa semilla que sigue dando luz en las tierras de Lunsar. Celebraremos en conjunto el Jubileo del 50 Aniversario de esta apasionante y continua aventura en Mabesseneh.
Un abrazo.
Dr. Fernando Rivilla
Cirujano Pediátrico. Madrid
Gracias Fernando por todo lo que estas aportando con tu trabajo al hospital de Mabesseneh. Pienso que tendríamos que hacer una historia más cercana, más interactiva en la que también plasmemos lo que ha significado para nosotros el contacto con el hospital y su gente. Pienso que podrías aportarnos tu granito de arena en ello. Piensa por ejemplo en el Hno. Manuel Garcia Viejo, en tu labor como cirujano pediatra y en algo que destacarías de tus estancias en Sierra Leona y compártelas en este fórum. Mándanos fotos también.
Pingback: Noticias breves | Sierra Leone
Mi nombre es Fernando Perelló, soy sobrino del padre Rafael Perelló. vivo en Mendoza Argentina, me gustaría saber si me pueden brindar información del padre Rafael. Muchas gracias
Desde la administración del Blog sólo le podemos decir que el Hermano Rafael Perelló falleció el 29 de marzo del año 2018 en la residencia de los Hermanos que está en Zaragoza.
Para más información tendría que dirigirse a la Curia Provincial de Madrid donde tienen los archivos de los todos los Hermanos.
También podría encontrar alguna información del Hermano Perelló en otras entradas de este Blog que hacen referencia a las informaciones publicadas en la Revista Información y Noticias sobre la historia de los Hermanos de San Juan de Dios en tierras de Sierra Leona.